lunes, 27 de abril de 2020

Actividades

Asignatura: Español                Maestra Sonia Vega  Fuentes

Actividades para los grupos  de 2° y 3°


HOLA CHIC@S, EN PRIMER LUGAR ESPERO Y ESTÉN  MUY BIEN EN COMPAÑÍA DE SU FAMILIA, ANTE LA SITUACIÓN QUE ESTAMOS VIVIENDO, CONTINUAREMOS TRABAJANDO A DISTANCIA, POR TAL MOTIVO LES ENVIÓ LAS ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A LA SEMANA. RECIBAN UN CORDIAL SALUDO, ESPEREMOS QUE PRONTO TERMINE LA CONTINGENCIA Y REANUDEMOS NUESTRAS ACTIVIDADES DE FORMA NORMAL.
RECOMENDACIONES.
A) HORARIO DE ATENCIÓN DE LUNES A VIERNES,DE 7:00 A 14:00 HRS ( ENTREGA DE ACTIVIDADES Y ACLARACIÓN DE DUDAS)
B) FAVOR DE ANOTAR EN CADA HOJA QUE UTILICES, NOMBRE COMPLETO, COMENZANDO POR LOS APELLIDOS; GRADO Y GRUPO
C) ENVIAR LAS ACTIVIDADES COMPLETAS, AL SIGUIENTE CORREO sonia.vegaf@usebeq.com.mx
D) FECHAS DE ENTREGA.

FECHA
GRADO Y GRUPO
PROYECTO
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
27 DE ABRIL
SEGUNDO GRADO
 A, B, C Y D
7
CREACIONES Y JUEGOS CON EL LENGUAJE POÉTICO.
27 DE ABRIL
TERCER GRADO
 A, B, C Y D
6
ANÁLISIS DE DIVERSOS FORMULARIOS PARA SU LLENADO.
4 DE MAYO

SEGUNDO GRADO
 A, B, C Y D
8
LECTURA DE NARRACIONES DE DIVERSOS SUBGÉNEROS.
4 DE MAYO

TERCER GRADO
 A, B, C Y D
7
REALIZAR UN PROGRAMA DE RADIO SOBRE DISTINTAS CULTURAS DEL  MUNDO. 

ACTIVIDADES A DESARROLLAR DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, PARA SEGUNDO GRADO A, B, C Y D
SEMANA: DEL  20 AL 24 DE ABRIL DE 2020.

REALIZAR LA PORTADA DEL PROYECTO 7 “POESÍA VISUAL”, LA CUAL DEBE TENER RELACIÓN CON EL TEMA, PARA LA IMAGEN PUEDEN GUIARSE CON LAS PP. 81- 89
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:  CREACIONES Y JUEGOS CON EL LENGUAJE POÉTICO

ÁMBITO: LITERATURA
TIPO DE TEXTO:DESCRIPTIVO
APRENDIZAJES ESPERADOS:


CREA TEXTOS POÉTICOS QUE JUEGAN CON LA FORMA GRÁFICA DE LO ESCRITO.
• RECONOCE LA INTENCIÓN EXPRESIVA DE POEMAS QUE JUEGAN CON LA FORMA GRÁFICA DEL TEXTO RELACIONÁNDOLA CON UN CONTENIDO  ALUDIDO EN ESTE.
• INTERPRETA EL ACRÓSTICO COMO LA DESCRIPCIÓN DE ATRIBUTOS DE LA PERSONA O EL OBJETO NOMBRADO CON LAS LETRAS INICIALES DE CADA VERSO.
• APRECIA EL JUEGO CON LA SONORIDAD Y LA FORMA GRÁFICA DE LAS PALABRAS EN LOS PALÍNDROMOS.
• CONSIDERA LA FORMA GRÁFICA DE LOS TEXTOS COMO UNA PISTA SOBRE SU CONTENIDO.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
·         LECTURA Y DIAGNÓSTICO INICIAL PP.81-82
DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS: PALÍNDROMOS, ACRÓSTICO Y CALIGRAMA.
¿EN QUÉ PAÍS  Y SIGLO SURGIERON?
 ¿QUIÉNES LOS INVENTARON?
¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS? PP.85-86
  •            INVESTIGAR Y TRANSCRIBIR 3 EJEMPLOS DE CADA UNO (  PALÍNDROMOS, ACRÓSTICO Y CALIGRAMA)  

·         REALIZAR EL ANÁLISIS  DE LOS PALÍNDROMOS Y LOS ACRÓSTICOS, CONSIDERANDO LOS SIGUIENTES ASPECTOS.
·          
TEXTO
TEMÁTICA
SINTAXIS
FIGURAS POÉTICAS
EFECTOS EN EL LECTOR












·         CONSIDERANDO LAS CARACTERÍSTICAS QUE TIENE EL ACRÓSTICOS, INVENTAR UNO  CON TU NOMBRE Y APELLIDOS E ILUSTRARLO.  GUÍA P.96
·         INVESTIGAR Y TRANSCRIBIR UNA POESÍA O REFLEXIÓN (DE CUALQUIER TEMÁTICA) QUE CONTENGA  20 VERSOS.
·         LEER LA POESÍA O REFLEXIÓN Y A PARTIR DE SU CONTENIDO, REALIZAR EL VOCETO DE TU CALIGRAMA.
·         SI EN CASA TIENES HOJAS BLANCAS O DE COLOR TRANSCRIBIR EL CALIGRAMA.
·         EVALUACIÓN  P. 97
NOTA: SEGUNDO  A Y B, YA TIENEN LA PORTADA; CONTINUAR CON LAS ACTIVIDADES QUE SE LES INDICAN.
ANEXO 1
SEGUNDO GRADO. PROYECTO 7 “POESÍA VISUAL”
*PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR EL ANÁLISIS DE LOS NUEVE TEXTOS  (PALÍNDROMOS, ACRÓSTICOS Y CALIGRAMAS.)
TEXTO
TEMÁTICA
SINTAXIS
FIGURAS POÉTICAS
EFECTOS EN EL LECTOR














































*UNA VEZ INVESTIGADOS LOS TEXTOS
1.       INICIAMOS ANOTANDO EN LA PRIMERA COLUMNA QUE DICE TEXTO, ESCRIBES LOS NUEVE TÍTULOS (3 PALÍNDROMOS, 3 ACRÓSTICOS Y  3 CALIGRAMAS.)
2.       EN LA SEGUNDA COLUMNA, YA QUE LOS LEÍSTE E INVESTIGASTE ALGÚN TÉRMINO QUE DESCONOCÍAS, ANOTAS LA TEMÁTICA QUE PUEDE SER: AMOR, LIBERTAD, JUSTICIA, AMISTAD, ETC.
3.       SINTAXIS: DISCIPLINA LINGÜÍSTICA QUE ESTUDIA EL ORDEN Y LA RELACIÓN DE LAS PALABRAS. MODO DE COMBINARSE Y ORDENARSE LAS PALABRAS Y LAS EXPRESIONES DENTRO DEL DISCURSO. YA QUE CONOCES LA DEFINICIÓN, AHORA ANOTARÁS, SI EL TEXTO QUE ESTÁS ANALIZANDO ES COHERENTE O AMBIGUO (QUE ESTÁ CONFUSO).
4.       ESCRIBIRÁS, SI EN EL CONTENIDO DEL TEXTO ENCUENTRAS, COMPARACIONES, METÁFORAS, HIPÉRBATON, PARALELISMOS, ETC., DE ACUERDO A LA EXTENSIÓN, PUEDE SER QUE CONTENGAN UNA FIGURA POÉTICA, TAL VEZ DOS O NINGUNA.*TE SUGIERO  LOS SIGUIENTES  LINK https://www.youtube.com/watch?v=Cg1NSIcp3Yk     
*SI AÚN TIENES DUDA INVESTIGA UN POCO  MÁS SOBRE EL TEMA.
5.       EN LA ÚLTIMA COLUMNA DEBES DESCRIBIR, QUE SENTIMIENTOS AFLORAN AL MOMENTO DE LEERLOS, POR EJEMPLO: FELICIDAD, TRISTEZA, DESAMOR, SOLEDAD, VALENTÍA, ORGULLO, ETC.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR DE ESPAÑOL, PARA TERCER GRADO A, B, C Y D

SEMANA DEL 20 AL 24 DE ABRIL DE 2020.


REALIZAR LA PORTADA DEL PROYECTO.  6 
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ANÁLISIS DE DIVERSOS FORMULARIOS PARA SU LLENADO.
ÁMBITO: PARTICIPACIÓN SOCIAL
TIPO DE TEXTO:INSTRUCTIVO
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Formulario DS-160 para Visa Americana | Formato DS 160


• COMPRENDE LOS REQUISITOS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN QUE REQUIERE EL LLENADO DE UN FORMULARIO Y LOS DOCUMENTOS PROBATORIOS ADICIONALES QUE SE SOLICITAN.
• EMPLEA INFORMACIÓN CONTENIDA EN DOCUMENTOS OFICIALES PARA EL LLENADO DE FORMULARIOS.
• VERIFICA QUE LA INFORMACIÓN QUE REPORTA SEA COMPLETA Y PERTINENTE CON LO QUE SE SOLICITA.
• RECONOCE LA UTILIDAD DE LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS PARA LA REALIZACIÓN DE TRÁMITES.

¿A DÓNDE ME DIRIJO?
      SECUENCIA DIDÁCTICA.
·            REALIZA LA LECTURA Y  CONOCIMIENTOS PREVIOS. P.102 Y  DÁ RESPUESTA A LOS CUESTONAMIENTOS DE LA P.103
·         A PARTIR DEL CONTENIDO QUE LEÍSTE, ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL. (¿QUÉ ES UN FORMULARIO?, FUNCIÓN, CARACTERÍSTICAS, ABREVIATURAS, ETC.) O DE TU LIBRO DE TEXTO PP. 105 - 111
·         OBSERVA LOS SIGUIENTES VIDEOS, CON EL TEMA DOCUMENTOS Y FORMULARIOS.
·         CON LA INFORMACIÓN DE LOS VIDEOS, REDACTA UN RESUMEN.
  •            DE L A SIGUIENTE LISTA DE FORMULARIOS ELIGE DOS  E INVESTÍGALOS, CONSIDERANDO LO SIGUIENTE: TIPO DE DOCUMENTO. INSTANCIA A LA CUAL DEBES ACUDIR, COSTO, REQUISITOS PARA SU TRÁMITE, VIGENCIA, ETC. Y REALIZA UN ORGANIZADOR GRÁFICO.

ü  SOLICITUD DE EMPLEO
ü  PASAPORTE
ü  VISA
ü  CREDENCIAL DEL  INE
ü  CURP
ü  CARTILLA DEL SERVICIO MILITAR
ü  SOLICITUD DE INGRESO PARA UN CLUB
ü  LICENCIA DE MANEJO
ü  ACTA DE NACIMIENTO/ MATRIMONIO.
·         IMPRIME O TRANSCRIBE DOS FORMATOS DE LOS DOCUMENTOS ANTERIORMENTE MENCIONADOS Y REALIZA EL LLENADO CON TUS DATOS.
·          EJEMPLO DE UN FORMULARIO DEL PASAPORTE

  •            CONTESTA LOS EJERCICIOS DE TU LIBRO DE TEXTO PP.108, 112 Y 113.







ACTIVIDADES A DESARROLLAR DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, PARA SEGUNDO GRADO A, B, C Y D
SEMANA: DEL 27  AL 30 DE ABRIL DE 2020


REALIZAR LA PORTADA DEL PROYECTO  8 “ TEXTOS NARRATIVOS, LA NOVELA”, LA CUAL DEBE TENER RELACIÓN CON EL TEMA, PARA LA IMAGEN PUEDEN GUIARSE CON LAS PP. 15 Ó 17
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: LECTURA DE NARRACIONES DE DIVERSOS SUBGÉNEROS.
ÁMBITO: LITERATURA
TIPO DE TEXTO: NARRATIVO
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Bajo la misma estrella (Nube de Tinta): Amazon.es: Green, John ... Serie Portadas de Novelas ARTWEEKCHALLENGE — Steemit

SELECCIONA, LEE Y COMPARTE  NOVELAS DE LA NARRATIVA LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA.
• EXPLICA LAS ACCIONES Y LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE LOS PERSONAJES CON BASE EN SUS INTENCIONES, MOTIVACIONES, FORMAS DE ACTUAR Y RELACIONES CON OTROS PERSONAJES.
• DESCRIBE LAS PERSPECTIVAS QUE TIENEN LOS PERSONAJES SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS A PARTIR DE SU CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN, SU POSICIÓN SOCIAL O SUS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS.
• DISCUTE LAS FUNCIONES NARRATIVAS QUE CUMPLEN LOS PERSONAJES (PROTAGONISTA, OPONENTE, ALIADO, SER AMADO, EL QUE ORDENA LA ACCIÓN DEL PROTAGONISTA, EL QUE RECIBE BENEFICIOS DE ELLA) Y RECONOCE LA MULTIPLICIDAD DE ROLES QUE A VECES DESEMPEÑAN LOS PERSONAJES.
• COMPARA LAS FORMAS EN QUE DIVERSOS AUTORES PRESENTAN ASPECTOS DE LA REALIDAD LATINOAMERICANA O DE OTROS LUGARES, O CUESTIONAN LAS POSIBILIDADES DE REPRESENTAR LA REALIDAD.
• RECONOCE QUE LA FORMA EN QUE SE PRESENTAN LOS ESPACIOS Y LOS PERSONAJES SUGIERE UN AMBIENTE EN LA
NARRACIÓN.
• DISCUTE EL USO DE TRAMAS NO LINEALES Y DESENLACES ABIERTOS EN ALGUNAS NARRACIONES Y EL EFECTO QUE PRODUCEN EN EL LECTOR Y EN LA REPRESENTACIÓN DE UNA REALIDAD.
• INTERPRETA EL USO DE VOCES Y PERSPECTIVAS NARRATIVAS COMO UN RECURSO PARA MATIZAR LAS REPRESENTACIONES DE LA REALIDAD.
• APRECIA LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS MEDIANTE SU LITERATURA.
• RECONOCE LA DIVERSIDAD DE PROPUESTAS NARRATIVAS, TEMAS Y RECURSOS DE LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DE LOS ÚLTIMOS CIEN AÑOS.

“ COMPARTIENDO LO QUE LEO”
SECUENCIA DIDÁCTICA:
·         LECTURA Y DIAGNÓSTICO INICIAL PP. 15 Y 16
CONTESTA LOS SIGUIENTES CUESTIONAMIENTOS:
 ¿QUÉ ES LATINOAMÉRICA E HISPANOAMÉRICA?
MENCIONA Y DEFINE BREVEMENTE LAS CORRIENTES LITERARIAS CULTIVADAS EN LATINOAMÉRICA.
INVESTIGA CINCO AUTORES.
¿QUÉ SON LAS TRAMAS NO LINEALES Y LOS DESENLACES ABIERTOS?
MENCIONA Y DEFINE LOS TIPOS DE NARRADOR.
¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE, ENTRE LOS REGIONALISMOS, MODISMOS Y EXTRANJERISMOS?
¿QUÉ ES UNA NOVELA?
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UNA NOVELA Y UN CUENTO?
¿DE ACUERDO AL CONTENIDO DE LAS NOVELAS, CÓMO SE CLASIFICAN?
¿QUÉ ES UNA RESEÑA?
DEFINE: ¿QUÉ ES UNTEXTO CRÍTICO?

  •            RETOMAR LOS RESÚMENES O PARÁFRASIS QUE REALIZARON DE LA NOVELA.



  •            REALIZAR EL ANÁLISIS DE LA NOVELA, GUIARSE CON LA SIGUIENTE TABLA.


    
TÍTULO DE LA NOVELA:
AUTOR:
NACIONALIDAD:

GÉNERO LITERARIO
SUBGÉNERO
TEMÁTICA:
ÉPOCA O CONTEXTO

CAPÍTULOS:
MENCIONA  CUÁNTOS TIENE TU NOVELA Y SOLO ESCRIBE LOS TÍTULOS DE LOS QUE MÁS TE AGRADARON.
 PASAJES INTERESANTES:

BIBLIOGRAFÍA:

INICIO:
DESARROLLO:
DESENLACE:
PERSONAJES:
PROTAGONISTAS
(PRINCIPALES)
ANTAGONISTAS
(SECUNDARIOS)
AUSENTE(S)
(AMBIENTALES)









RASGOS FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS DE LOS PERSONAJES:



VARIANTES LINGUÍSTICAS:
REGIONALISMOS
MODISMOS
EXTRANJERISMOS



OPINIÓN PERSONAL:



·         CON EL APOYO DE LOS TUTORIALES, REDACTA LA RESEÑA O TEXTO CRÍTICO DE TU NOVELA. P.39
  •            PRESENTACIÓN DE LAS RESEÑAS. ( QUEDA PENDIENTE HASTA QUE NOS INCORPOREMOS A CLASES)

***SI LO CONSIDERAS GRABA UN AUDIO, EN EL QUE MENCIONES: NOMBRE, GRADO Y GRUPO.
       TÍTULO DE LA NOVELA, AUTOR, NACIONALIDAD, SUBGÉNERO, CANTIDAD DE CAPÍTULOS, PERSONAJES, CAPÍTULO(S) QUE MÁS TE AGRADARON, ETC. PORQUÉ NOS LA  RECOMENDARÍAS.
·         EVALUACIÓN  P. 41






ACTIVIDADES A DESARROLLAR DE  ESPAÑOL, PARA TERCER GRADO A, B, C Y D
 SEMANA: DEL 27  AL 30 DE ABRIL DE 2020

REALIZAR LA PORTADA DEL PROYECTO. 7
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: REALIZAR UN PROGRAMA DE RADIO SOBRE DISTINTAS CULTURAS DEL MUNDO.
ÁMBITO: PARTICIPACIÓN SOCIAL
TIPO DE TEXTO: EXPOSITIVO
APRENDIZAJES ESPERADOS:
ESTUDIOS DE EDUCADORA SOCIAL DE CARTAGENA: CULTURAS DEL MUNDO
  • IDENTIFICAR Y REALIZAR LOS CAMBIOS NECESARIOS PARA TRANSITAR DEL LENGUAJE ESCRITO AL ORAL EMPLEANDO RECURSOS PROSÓDICOS.
  • JERARQUIZAR Y DISCRIMINAR INFORMACIÓN PARA PRODUCIR UN PROGRAMA DE RADIO.
  • VALORAR LA UTILIDAD DE LAS TIC COMO FUENTES Y MEDIO DE INFORMACIÓN AL PRODUCIR UN PROGRAMA DE RADIO.
  • VALORAR Y RESPETAR LAS DIVERSAS MANIFESTACIONES CULTURALES DEL MUNDO.
“LAS CULTURAS DEL MUNDO”
      SECUENCIA DIDÁCTICA.
  •    REALIZA LA LECTURA Y  CONOCIMIENTOS PREVIOS. P. 148
  • DÁ RESPUESTA A LOS CUESTONAMIENTOS DE LA P. 149 Y 150
  •  ELIGE  ALGUNA CULTURA DE UN  PAÍS DEL MUNDO QUE TE INTERESE E  INVESTIGALA, CONSIDERANDO LOS SIGUIENTES ASPECTOS: PAÍS, LOCALIZACIÓN, IDIOMA, TIPO DE ESCRITURA, MONEDA, PLATILLOS, RELIGIONES QUE PREDOMINAN, CULTURA Y TRADICIONES, ENTRE OTROS).
  • LEER LA INFORMACIÓN.
  •            REALIZAR LAS  FICHAS DE TRABAJO QUE RECUPEREN LA INVESTIGACIÓN.
  •            CON LA INFORMACIÓN DISEÑAR  UN FOLLETO.


  •        EL GUIÓN DE RADIO DEBE CONTENER LO SIGUIENTE:


1.-  NOMBRE DEL PROGRAMA:

2.-  TIPO DE PROGRAMA:

3.-  ESTABLECER EL OBJETIVO:

4.-   DÍA  DE TRANSMISIÓN Y/O PRESENTACIÓN:
PENDIENTE
5.- TIEMPO:

6.-  LOCUTORES: ( DE PREFERENCIA UN HOMBRE Y UNA MUJER)

7.-COLABORADORES:

ENTRADA:

FRAGMENTO DE MÚSICA.( PREFERENTEMENTE DEL PAÍS QUE ELIGIERON)
EL LOCUTOR DICE EL NOMBRE DEL PROGRAMA
PRESENTACIÓN:

PRESENTACIÓN DE LOS LOCUTORES.
PRESENTACIÓN DEL TEMA Y LOS ASPECTOS QUE SE TRATARÁN
DESARROLLO:   SECCIONES DEL PROGRAMA, SEPARADAS POR CORTINILLAS.
PAÍS, LOCALIZACIÓN, IDIOMA, TIPO DE ESCRITURA, MONEDA, PLATILLOS , RELIGIONES QUE PREDOMINAN ,CULTURA,ARTISTAS,TRADICIONES,ETC.
CIERRE:
DESPEDIDA

    *NOTA:
*SI TIENES LA OPORTUNIDAD DE TRABAJAR MEDIANTE MENSAJES DE WHATSAPP, ORGANIZATE CON 2 Ó 3 DE TUS COMPAÑEROS Y REALICEN EL TRABAJO EN EQUIPO.
*CUANDO NOS REINCORPOREMOS A CLASES SE REALIZARÁ EL ROL DE LAS PRESENTACIONES.
  • PRESENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS RADIOFÓNICOS. ( DE  ACUERDO AL  ORDEN  POR SORTEO) TAREA * LEERLO EN VOZ ALTA, DE MANERA QUE CUANDO LO TENGAS QUE SOCIALIZAR CON TUS COMPAÑEROS, LA DICCIÓN SEA PERFECTA.
  • https://www.youtube.com/watch?v=Z8cjQmvm3Jo  (RECOMENDACIONES PARA SER LOCUTOR)
  •            CONTESTA  EL EJERCICIO DE TU LIBRO DE TEXTO P. 165


“LOS PEORES TIEMPOS PUEDEN SER LOS MEJORES SI PIENSAS CON ENERGÍA POSITIVA.”
                                                                                                                                                   DOMÉNICO DOLCE.


6 comentarios:

  1. Maestra soy Jazmín de 3A entoces esas actividades las tenemos que entregar las primeras hoy?

    ResponderEliminar
  2. Hola maestra entonces lo tenemos que entregar hoy ������

    ResponderEliminar
  3. Solo hoy y el 4 de mayo se pueden enviar y antes de las 2 pm

    ResponderEliminar
  4. Y si por alguna razón las entrego ese día pero a diferente hora(más tarde) BRIGHTON 2D

    ResponderEliminar
  5. maestra trato de mandarle los trabajos y no localiza su correo el gmail como le hago para mandarle las actividades

    ResponderEliminar
  6. Maestra, en la página 108 solo se realiza el cuadro o también las preguntas y el cuadro de bajo, en la 112 solo es el cuadro rojo

    ResponderEliminar

Saludos alumnos, cuando hagas algún comentario te solicitamos que menciones tu nombre y a qué maestro está dirigido, para que sea él o ella quien lo conteste. Gracias por usar este medio.

Reflexiones para prevenir el acoso escolar.

https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/reflexiones-para-prevenir-el-acoso-escolar-en-la-adolescencia/ https://observatorio.tec.mx/edu-bit...